BOSQUES Y PRADOS ENTORNO A UNA ESPECTACULAR SIERRA
Es tierra en la que impera la cultura vasca, lo que se refleja en el euskera, los grandes caseríos y las tradiciones antiguas. La Sierra de Aralar tiene grandes bosques, profundas cuevas, y el conjunto de construcciones megalíticas más denso de Navarra. En los valles los caseríos se reparten en torno a los prados y a los ríos, y las ovejas lachas, tan características de la zona, producen el sabroso queso de Idiazabal. Los pueblos son pequeños, salvo Lekunberri y Leitza, que crecieron más rápido de la cuenta, pero que tienen interesantes cascos históricos que visitar.
DOS RUTAS DE SENDERISMO
En la Sierra de Aralar hay muchas sendas y parajes singulares. Hemos elegido el que nos lleva hasta el dolmen de Larrazpil, porque atraviesa un hermoso hayedo hasta llegar a una cumbre donde disfrutaremos de las vista panorámicas y del dolmen de Larrazpil, uno de los mejor conservados de toda Navarra. La otra ruta es muy distinta, y está pensada para la bicicleta, ya que recorre lo que fue el antiguo trazado del tren Plazaola, que unía Pamplona con San Sebastián y que ahora es una vía verde que atraviesa numerosos túneles.
Escápate a Pamplona y piérdete por las bonitas calles de su Casco Viejo. Recorre sus murallas y rincones más especiales, como el del Caballo Blanco o el Paseo de Ronda de las murallas, sácate una foto en la famosa Plaza Consistorial desde donde dan comienzo las fiestas de San Fermín con el Chupinazo, compra productos artesanales en las tienditas gourmet que se encuentran en calles tan famosas como la Estafeta, y prueba todos los pinchos que puedas en las barras de sus bares más populares. Como no vas a tener mucho tiempo, quizás lo mejor sea contratar una visita guiada y descubrir junto a nuestros guías todos los secretos de esta bonita ciudad.
Para comer, te recomendamos que reserves mesa en restaurantes que elaboran sus platos con productos de la tierra, como por ejemplo VerduArte, situado en el primer piso del Palacio de Congresos Baluarte, con unas vistas privilegiadas que serán el complemento ideal a una degustación de platos en la que disfrutarás no solo de la esencia de las verduras de la huerta navarra sino de una elaboración muy personal y del toque vanguardista de su presentación.
Otra buena opción es el restaurante Hamabi, ubicado en el Mercado de Santo Domingo. Este sofisticado restaurante ofrece unos platos selectos de temporada en un granero reformado de estilo rústico chic. El restaurante ha reinventado las recetas tradicionales que se servían en las antiguas fondas de la vieja Iruña y les ha aportado un toque de lo más actual. Además, las elaboraciones están creadas con los productos de temporada que se adquieren en el propio mercado.
Si lo que te gusta es comer en plan más informal y rodeado de ambiente, nuestra recomendación es que elijas uno de los restaurantes con terraza de la Plaza del Castillo o que te vayas de pinchos por las calles de San Gregorio, San Nicolás, Estafeta, Mercaderes, Navarrería o Roncesvalles.
Si es la primera vez que visitas Navarra, tienes que conocer el Palacio Real de Olite. Es uno de los principales atractivos turísticos y cuando lo veas descubrirás por qué. Recorre sus cámaras hoy desnudas, pero ricamente ornamentadas en el pasado. Sube a las torres a través de sus divertidas escaleras de caracol. Contempla desde lo alto sus vistas a tierras donde las viñas llevan siglos siendo protagonistas. Siente el bienestar al llegar al hermoso jardín colgante de la reina Leonor, una curiosa construcción sustentada por la Sala de los Arcos. Y descubre para qué servía el enorme huevo de piedra que se encuentra a los pies de su muralla.
Ah! Y prohibido irse de Olite sin visitar alguna de sus bodegas, que por algo la llamamos “la capital del vino”, o de participar en alguno de los planes enoturísticos que te ofrece Navarra. Visitas, catas, picnics, paseo entre viñas, tour en scooter… ¡seguro que picas en alguno!
Y hablando de tops del turismo en Navarra, además de Olite tenemos alguno más que puedes aprovechar para conocer en tu escapada. Échale un vistazo a nuestra lista de imprescindibles.
3. ESCAPADA A LA NATURALEZA
Visitar Navarra en otoño es un privilegio. Sumergirte en sus bosques de leyenda y percibir su característico olor a madera húmeda, contemplar cómo tornan los impresionantes hayedos y robledales a colores cálidos, descubrir las románticas cascadas, caminar sobre espesas alfombras de hojas secas… Es un momento ideal para cobijarse bajo nuestros majestuosos árboles, apreciar los sonidos de la naturaleza y darnos unos baños de bosque que nos cargarán de energía positiva. Respira profundamente, conecta con los colores ocres del otoño, con sus sonidos, sus texturas, su atmósfera… Déjate hipnotizar y envolver por la madre naturaleza.
Y te apetece un baño de naturaleza pero buscas paisajes que te sorprendan no te dejes en el tintero uno que ni te imaginas que pueda estar en Navarra. Hablamos de un parque natural de más de 40.000 hectáreas declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO ubicado en el sur de la comunidad: el desierto de las Bardenas Reales. Puedes conocerlo a pie, en bici o realizar un circuito circular en coche que te descubrirá su zona más sorprendente, la Bardena Blanca. Además, el otoño es un momento idóneo por sus agradables temperaturas. Y ya que estamos, redondea tu día acercándote a la cercana Tudela, paseando por la ciudad y degustando algún plato de ricas verduras, estrellas de la gastronomía local.
Para descubrir otros bellos paisajes de Navarra, infórmate aquí.
Aquí podrás planear una fantástica escapada romántica enmarcada en unos paisajes de fuertes contrastes, amenizada con actividades que encenderán más vuestro amor, y enriquecida con los platos más auténticos de esta tierra. Toda historia de amor necesita días memorables y aquí tratamos de que os llevéis la mejor experiencia para crear esos bonitos recuerdos para siempre.
MOMENTOS ÚNICOS EN LUGARES DE FOTO
Pasear con la persona que amas por senderos majestuosos como el de Mata de Haya de Belagua, descubrir cascadas de aguas cristalinas como la de Xorroxin donde habitaban las lamias, hacer un conjuro para que vuestro amor sea eterno en el precioso entorno de la cueva de Zugarramurdi… Además de ser experiencias perfectas para vivir con tu pareja, seguro que buscáis haceros esa foto que quedará ideal para lucir en casa.
ACTIVIDADES PARA UNIR LAZOS ¡Y ENAMORARSE!
Pocas cosas unen más a una pareja que superar retos mano a mano. Por ello, propón a tu pareja realizar alguna de las rutas de senderismo o bicicleta que tenemos en Navarra. Además de poner a prueba vuestro afán de superación, seguro que disfrutaréis de unos paisajes únicos y de momentos inolvidables.
Si estáis comenzando vuestra aventura romántica y lo que quieres es enamorarle más, ¡necesitas adrenalina! ¿Lo sabías? Practicar deportes de aventura es una de las mejores maneras de segregar esta hormona que es una gran aliada de Cupido, ya que genera una fuerte sensación de bienestar y emoción. Por ello, te animamos a que seduzcas con un emocionante descenso en balsa por la Foz de Lumbier, un recorrido en kayak por el río Arga, una excursión por las Bardenas Reales en buggy o lanzaros al vacío desde una plataforma a 100 metros de altura y “volar” sobre el paisaje pintoresco del Valle de Baztan en Baztan Abentura Park.
Si ya llevas un tiempo con tu pareja, ¿qué te parece la idea de probar actividades nuevas? Tenéis la oportunidad de hacer vela en el Embalse de Alloz y surcar sus aguas azul turquesa o iniciaros en el golf en las instalaciones de Lizaso Pitch & Putt Centro de Golf y realizar vuestro bautismo en un valle de cuento como Ultzama. ¡Igual descubrís una nueva pasión que compartir!
Para completar la jornada deportiva, una gran opción es deleitaros con la gastronomía y la cultura de la tierra. Por ejemplo, podéis realizar una exclusiva cata para dos en alguna bodega navarra, como por ejemplo en Bodegas Otazu.
Si os gusta el vino, septiembre es un gran mes para visitar Navarra. Con la vendimia, las bodegas trabajan a destajo y, en estas semanas, se impregnan de un intenso aroma a mosto. Los amantes del vino que las visitan tienen la oportunidad de conocer el proceso de elaboración al completo. Hay bodegas que ofrecen experiencias únicas o incluso una estancia completa. Un ejemplo de ello es el hotel castillo de la bodega Pago de Cirsus, donde es posible disfrutar además de una cocina de gran calidad en su restaurante.
SORPRÉNDELE CON UNA CENA ROMÁNTICA
El día puede comenzar con una visita guiada por las animadas calles del Casco Viejo de Pamplona. A continuación, dar un paseo de la mano por el romántico parque de La Taconera y, después, probar todos los pinchos que podáis en sus bares.
Para disfrutar de una gran cena, elige un restaurante especial. Puede ser un estrella Michelin como El Molino de Urdaniz, Rodero, Europa o La Biblioteca, o escoger entre los excelentes Restaurantes del Reyno. Seguro que todos ellos os harán disfrutar de una velada inolvidable.
Por toda Navarra encontrarás restaurantes con encanto con buena gastronomía local en los que compartir sabores, sonrisas, conversación y miradas con tu pareja.
Navarra es, seguramente, uno de los destinos más atractivos del país en otoño. Gran gran parte del Pirineo está cubierto de bosques de robles, hayas, castaños y abetos, y la gama cromática que crean es un auténtico regalo para los ojos. Además de espectaculares paisajes otoñales, las temperaturas de esta época son realmente agradables. A continuación, te presentamos una selección de planes singulares para que vivas originales experiencias que tienen como telón de fondo estos parajes maravillosos de belleza efímera.
1. “ESCAPE FOREST” EN EL RONCAL
Si te gustan los juegos de escape y disfrutar de la naturaleza, te encantará realizar este original “Escape forest” en el Valle de Roncal. Descubrirás uno de los valles más emblemáticos de los Pirineos de una forma muy divertida: a través de juegos de ingenio y enigmas tendrás que conseguir salir de un bosque, encontrar a tu perro pastor y preparar la trashumancia tradicional del pastoreo roncalés. Todo el juego se desarrolla en el precioso bosque de Mata de Haya, en el valle de Belagua, un lugar que en otoño tiene una belleza tan singular que te resistirás a querer escapar de allí.
2. EXPERIENCIA DE CATA Y COCTELERÍA ENTRE ENDRINOS
¿Sabes cuál es el licor más típico de Navarra? ¡Sí, has acertado! El pacharán. ¿Y tienes claro cómo se elabora? En las conocidas Destilerías Zoco, en el Palacio de la Vega de Dicastillo, te ofrecen una visita guiada para aprender cómo se prepara este famoso licor navarro. Para comenzar, conocerás el cultivo de endrinos, arbusto en el que crecen las endrinas, bayas de color negro azulado que aportan color, aroma y ese sabor tan peculiar al pacharán. Después, podrás participar en un taller de cata en la bodega. Y, para terminar, la guinda del pastel: asistirás a un taller de coctelería en donde te contarán los secretos para preparar los mejores cócteles con pacharán y sorprender así a tu gente en casa.
3. PASEO CON BURROS POR LA VÍA VERDE DEL PLAZAOLA
¿Qué te parece la idea de realizar un plan en familia para que tus peques se lo pasen en grande con animales tan asombrosos como los burros? Te proponemos dar un paseo con burros por la Vía Verde del Plazaola. Todo el grupo se emocionará mucho con la oportunidad de acariciarlos, peinarlos, aprender a manejarlos y disfrutar de su compañía.
La empresa Astotrek ofrece distintos tipos de servicios: rutas de 2 horas, recorridos durante 2-3 días por los tramos más bellos de la Vía Verde del Plazaola en Navarra desde la muga con Guipuzkoa hasta la estación de Latasa o la compañía de un burrito si estáis alojados en una casa rural. Los guías de la empresa conocen a fondo la zona, así que lo mejor será hablar con ellos y que os cuenten todas las opciones para sacar el máximo partido a este maravilloso entorno.
4. CONOCER UNA GANADERÍA ECOLÓGICA
Aunque muchas personas lo desconocen, la cría de caballos ha sido una actividad constante en Navarra que aún se mantiene. En la ganadería ecológica Sarbil de Etxauri, explican cómo mantienen una raza de caballo autóctona protegida: “la jaca navarra”. Además de ver a los animales en el campo y conocer los valores de la ganadería, tendrás la oportunidad de degustar una comida típica en una borda pastoril tradicional.
5. APRENDER EN UNA GRANJA ESCUELA
Desde la Granja Escuela Xuberoa de Larráyoz, nos invitan a vivir una experiencia de educación ambiental ideal para familias. Aprenderás un montón acerca de los diferentes animales que la habitan, su alimentación, cuidados y muchas curiosidades más de cada uno de ellos. Además de talleres de pan, apicultura, y plantas medicinales ¡también verás en directo una exhibición de pastoreo con su incansable perra Lur!
6. VISITAR EL TALLER DE UN ARTESANO DE KAIKUS
La primera vez que alguien ve un kaiku, suele sorprenderle la forma que tiene. Es como una especie de jarra chata de madera de abedul con un curioso diseño de eje oblicuo. El kaiku suele ser menos conocido que el contenido que suele albergar en su interior: la famosa cuajada, un postre lácteo tradicional navarro que se acostumbra a tomar acompañado de miel y nueces.
Antaño, conseguir ollas de metal en las bordas de la montaña era algo bastante complicado. Por ello, el kaiku se convirtió en un elemento indispensable para cocer la leche de oveja y preparar las tradicionales cuajadas. ¿Cocer leche en una jarra de madera? Sí, es posible con la siguiente técnica: se colocan piedras en la hoguera y cuando estén ardientes se introducen dentro del recipiente que contiene la leche. Este proceso es el que aporta ese característico sabor ahumado a la cuajada tradicional.
En el taller artesano de Ion Dufurrena, en Erratzu, podrás conocer cómo se fabrican a mano estos tradicionales cuencos. Además, podrás adquirir uno… ¡y hacerte así con un precioso objeto de decoración! Y, ya que estás por la zona, tienes que probar la cuajada tradicional de los valles de Baztan o Ultzama y disfrutar de su sabor a la vez que te deleitas con sus paisajes.
7. UNA EXPERIENCIA TRUFERA PREMIUM
¿Sabías que en la localidad de Metauten, a los pies de la sierra de Lokiz y muy cerca de Estella-Lizarra, se produce trufa de manera natural? Por eso, el Museo de la trufa es el lugar perfecto para conocer este producto tan apreciado en la alta gastronomía. Ofrecen una experiencia premium donde tendrás la oportunidad de aprender cómo crecen y cómo se encuentran estas joyas gastronómicas gracias a la sorprendente exhibición de un perro trufero. Uno de los mejores momentos llega con la degustación de la trufa y productos gourmet elaborados con este ingrediente tan especial, acompañados de vino o cerveza artesana. Si te quedas con ganas de más experiencias gastronómicas, Navarra cuenta con multitud de opciones ¡que te dejarán con el mejor sabor de boca!
8. UNA CITA CON LA HISTORIA DEL CARLISMO
¿Una localidad navarra considerada como “la otra capital de España”? Sí, sí. Como lo lees. El carlismo fue un movimiento político de carácter tradicionalista que comenzó en la primera mitad del s. XIX y tuvo una gran relevancia en la historia de Navarra. De hecho, Estella – Lizarra fue elegida como capital carlista cuando en 1835 Carlos V decidió instalar su corte en esta localidad. En esta población de trasiego jacobeo, concretamente en el Palacio del Gobernador, se encuentra el Museo del Carlismo que recoge piezas de gran valor histórico. Si te gusta la historia, aprovecha a realizar la visita guiada y gratuita y a admirar las estancias palaciegas llenas de cuadros, uniformes, monedas, fotografías y documentos con gran relevancia histórica. Cuando termines, acércate a las iglesias y palacios de esta interesante ciudad considerada “la Toledo del norte” por su importante patrimonio monumental, cultural y artístico.
9. TIEMPO DE ASAR PIMIENTOS
Si te acercas en otoño a Puente La Reina, Lodosa, Mendavia, San Adrián y otros muchos pueblos de la Zona Media, Tierra Estella y la Ribera, notarás cómo un intenso olor a pimiento asado impregna el ambiente y despierta a tu paladar. Es la señal inequívoca de que es temporada de uno de los productos estrella de la gastronomía navarra: el pimiento del Piquillo de Lodosa, un producto que, aunque lleva el nombre de este pueblo, se cultiva y elabora en otras muchas localidades y tiene reconocida la D.O. Navarra.
Una forma original de conocer este producto, y otros muy conocidos de la huerta navarra como los espárragos o la alcachofa, es visitar el Museo de la Conserva «La Fábrica Vieja» de San Adrián. La conserva de verduras y hortalizas es una tradición muy navarra, tanto en las casas como en la multitud de empresas repartidas por la Ribera Estellesa. Este museo ubicado en la antigua fábrica de El Navarrico da cobijo a la historia de la conserva de la localidad. Aprovecha tu visita y llévate a casa los mejores productos navarros. Podrás disfrutarlos dentro de unos meses y recordar así los grandes sabores de una tierra a la que desearás volver pronto.
10. ATARDECER EN LAS BARDENAS
¿Tienes opacarofilia? Entonces vamos a buscarte el atardecer con mayor belleza que tenemos por estas tierras. Si las puestas de sol te apasionan, en el Desierto de las Bardenas Reales se transforman en momentos mágicos.
La Compañía de Guías de Bardenas ofrece una experiencia en 4×4 para visitar los lugares más emblemáticos de este peculiar entorno natural, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en uno de los momentos más especiales del día. La empresa pone a disposición de sus clientes telescopios terrestres y prismáticos. Y, sobre todo, su servicio de acompañamiento especializado que te permitirá conocerlo todo sobre este espectacular entorno.
Esta llegando ya el otoño, una de las estaciones más bonitas del año, donde los arboles cambian de hojas, el frio se empieza a notar, los días ya no son tan largos…
Y como no… donde la experiencia en el camping es diferente pero igual de atractiva.
Podemos hacer planes diferentes al verano, como conocer sitios turísticos, rutas de senderismo y bicicleta, barbacoas sin pasar mucho calor…
Lo que si que podemos hacer igual que en verano en el Camping El Molino es bañarnos, ya que nuestra piscina cubierta climatizada nos lo permite.
El Museo Gustavo de Maeztu edita una guía inclusiva que compendia alguna de las obras más significativas de la pinacoteca con un lenguaje inclusivo
También se han organizado visitas guiadasa la pinacoteca en abril desde una perspectiva de género
El Museo de Gustavo de Maeztu, en una iniciativa conjunta de las áreas de Igualdad y Cultura del Ayuntamiento, ha editado una guía inclusiva sobre la pinacoteca que se ha presentado esta mañana conjuntamente con una serie de visitas guiadas programadas para el mes de abril.
Los concejales Regino Etxabe y Maider Barbarin, así como la técnica de Igualdad, Tere Sáez, y el autor de la guía, Fermín Alvira, se han encargado de dar todos los detalles junto a la directora del museo, Camino Paredes.
Etxabe, concejal del Área de Cultura, ha explicado que esta iniciativa refleja “la vocación del Ayuntamiento de trabajar la igualdad desde la transversalidad” y ha añadido que la guía, en castellano y euskera, “compendia algunas de las obras de la colección permanente dando pautas para ver el museo desde otro punto de vista, desde una perspectiva de género”. Todo ello con el añadido del uso de un lenguaje inclusivo, y con “pequeños guiños sobre cómo ver la figura de la mujer en la obra de Gustavo, cuya hermana, María, fue pionera en trabajar por los derechos de la mujer”.
Por su parte, Tere Sáez, ha recordado que la iniciativa se incluye dentro de los actos del 8-M y de la celebración de los 25 años de políticas públicas de igualdad en el Ayuntamiento. “Es una guía exquisita, muy bien hecha, no sólo por el lenguaje, sino también por las obras elegidas, que entroncan perfectamente con los debates que hoy día tenemos y la situación actual”.
Finalmente, Alvira ha señalado que con la guía el museo dispone de material “adaptado a la sensibilidad de la sociedad contemporánea”. En cuanto al lenguaje, ha comentado que “se evita cualquier fórmula forzada, no aprobada por la RAE, ya que tanto el euskera como el castellano son lenguajes lo suficientemente ricos como para utilizarlos con sensibilidad hacia la inclusión”.
Además, -ha dicho- Maeztu lo pone fácil “por su obra, su vida y su personalidad. Fue un hombre moderno, con ideas que hoy están vigentes, y con una mirada cosmopolita e integradora”
Las visitas guiadas al museo, enfocadas desde el punto de vista de la inclusión, serán los días 2, 9 y 30 de abril en castellano, y el 23 de abril en euskera. Las impartirá Iñaki Rifaterra a las 12.00, son gratuitas y no es necesario inscribirse. Así mismo, se obsequiará a las personas participantes con la guía. Después se venderá al precio de 1 euro.
Gustavo de Maeztu Museoak gida inklusibo bat argitaratu du, pinakotekako lan esanguratsuenetako batzuk hizkuntza inklusiboarekin biltzen dituena
Apirilean, generoaren ikuspegitik, pinakotekara bisita gidatuak ere antolatu dira
Gustavo de Maeztu Museoak, Udaleko Berdintasun eta Kultura Arloen ekimen bateratu batean, gida inklusibo bat argitaratu du, gaur goizean aurkeztu dena, apirilean eginen diren bisita gidatu batzuekin batera.
Regino Etxabe eta Maider Barbarin zinegotziek, Tere Sáez berdintasun-teknikariak eta Fermín Alvira gidaren egileak eman dituzte xehetasun guztiak, Camino Paredes museoko zuzendariarekin batera.
Etxabek, Kultura Arloko zinegotziak, azaldu du ekimen horrek “Udalak berdintasuna zeharkakotasunetik lantzeko duen bokazioa” islatzen duela, eta gaineratu du gidak, gaztelaniaz eta euskaraz, “bilduma iraunkorreko zenbait lan biltzendituela, museoa beste ikuspuntu batetik ikusteko jarraibideak emanez, generoaren ikuspegitik”. Hori guztia hizkuntza inklusiboa erabiliz, eta “emakumearen irudia Gustavoren obran nola ikusi jakiteko keinu txikiak eginez; haren ahizpa, Maria, aitzindaria izan zen emakumearen eskubideen alde lanean”.
Bestalde, Tere Saezek gogorarazi du ekimena M-8ren eta Udalean berdintasunerako politika publikoen 25. urteurrena ospatzeko ekitaldien barruan dagoela. “Gida bikaina da, oso ondo egina, ez hizkuntzagatik bakarrik, baita aukeratutako lanengatik ere, gaur egun ditugun eztabaidekin eta egungo egoerarekin guztiz bat egiten baitute”.
Azkenik, Alvirak adierazi du gidaren bidez museoak “gizarte garaikidearen sentsibilitateari egokitutako” materiala duela. Hizkuntzari dagokionez, esan du “RAEk onartu ez duen edozein formula behartu saihesten dela, izan ere, euskara eta gaztelania hizkuntza nahiko aberatsak dira, inklusioarekiko sentsibilitatez erabiltzeko modukoak”.
Gainera, -esan du- Maeztuk erraz jartzen du “bere obra, bizitza eta nortasunagatik. Gizon modernoa izan zen, gaur egun indarrean dauden ideiekin eta ikuspegi kosmopolita eta integratzailearekin”.
Museoan sartzeko bisita gidatuak apirilaren 2, 9 eta 30ean izanen dira gaztelaniaz, eta apirilaren 23an euskaraz. Iñaki Rifaterrak emanen ditu 12:00etan, doakoak dira eta ez da beharrezkoa izena ematea.Halaber, parte-hartzaileei oparituko zaie gidarekin. Gero, euro baten truke salduko da.
Las cuevas de Zugarramurdi son más de lo que aparentan. Hubo un tiempo en el que la gente vivía apegada a la tierra y en estrecho contacto con la naturaleza. En esa época, la sabiduría, las costumbres y la magia procedían de ese profundo conocimiento del medio que les rodeaba.
A las personas que poseían estos grandes conocimientos sobre plantas y hierbas medicinales, empezaron a llamarlas Sorgin.
Actualmente sorgin quiere decir bruja o brujo en euskera, pero no siempre fue así. Antiguamente existían dos versiones de sorgin (sortze: nacer o crear/ egin: hacer) “la que hace nacer” o la partera; (zorte: suerte/ egin: hacer) adivinador del futuro o clarividente.
Y es que todas esas personas (mujeres en su mayoría, pero también hombres) también sabían de fertilidad, de la reproducción y el parto, y de los anticonceptivos de la época.
El lugar que escogían para celebrar sus fiestas, rituales sagrados y ceremonias era una cueva, ya que representaba las entrañas de la Madre Tierra o Ama Lur.
En torno a la Tierra giraba la mitología y la vida de aquellas gentes, y sin embargo, el dueño y señor de la tierra era Fray León de Araníbar, abad del Monasterio de Urdax.
Los campesinos eran sus inquilinos y arrendatarios, y vivían con la obligación de pagarle las rentas. A esta gente que vivía tan apegada a la tierra, la Iglesia Católica les obligó a mirar hacia el cielo.
Es por eso que la Inquisición (de la que el abad de Urdax era confidente) no veía con buenos ojos aquella sociedad de costumbres, creencias y sabiduría tan diferentes, y que además hablaba una lengua extraña.
La incomprensión transformó aquellos rituales y fiestas en honor a la Madre Tierra en Akelarres, los cánticos en conjuros, las palabras en sortilegios y las creencias paganas en magia negra.
El poder propagó el miedo…el miedo la sospecha…y la sospecha el silencio. Estas personas de fama oscura empezaron a ser señaladas, y en tiempos de epidemias, hambre y sequías, esta atmósfera era el caldo de cultivo perfecto para propagar los rumores.
Cualquiera podía ser sospechoso…cualquiera podía ser brujo o bruja. Los vecinos se espiaban los unos a los otros y muchos se denunciaban entre ellos.
En 1610 la Inquisición apresó a 300 vecinos de Zugarramurdi y los pueblos aledaños. Hombres y mujeres, jóvenes y viejos. De todos ellos, 40 fueron trasladados a Logroño para ser juzgados.
Entre otros delitos se les acusaba de negar la religión católica, tener como Dios al diablo, practicar orgías e incluso crear pociones y tormentas en el mar.
Como resultado del Proceso de Logroño, 6 acusados fueron quemados vivos junto con las imágenes de otros 5 que habían muerto en prisión. 18 aceptaron los cargos que les imputaban y fueron absueltos, y el resto sufrió penas de cárcel y desposesión de sus bienes.
Y no sólo el pequeño pueblo de Zugarramurdi sufrió la cacería de brujas, sino que toda Europa se vio afectada por una persecución con el fin de asentar el dominio de una religión.
Las llamadas Javieradas son una tradición de Navarra que se celebra desde el año 1940. Se trata de ir caminando desde todos las villas, pueblos y ciudades de Navarra hacia el Castillo de Javier, lugar de nacimiento de San Francisco Javier.
Miles de personas de toda Navarra recorren a pie decenas de kilómetros para venerar al Santo. El origen de esta tradición se remonta a 1886, cuando se invocó a San Francisco Javier para que hiciera remitir la epidemia de cólera que asolaba Navarra, y en agradecimiento al cumplimiento de este deseo, se llevó a cabo la promesa de acudir peregrinando a Javier.
Las Javieradas se celebran, normalmente, el primer y segundo fin de semana de marzo. Dependiendo del lugar de partida, puede oscilar desde unas horas (lugares cercanos al castillo) hasta tres días en el caso de las más lejanas, como por ejemplo las gentes de la Ribera.
La ruta que normalmente utilizan los de Tudela (es el caso que nos ocupa), es: salir de madrugada, después de una misa en la Plaza nueva, cruzan el milenario puente sobre el Ebro, después de unos 13 Km. llegan a Arguedas, donde algunos que van por “libre” compran el pan tierno, almuerzan y ya se dirigen a la ermita de la Virgen de Yugo, donde es el almuerzo que prepara la organización.
Después de descansar y almorzar, se introducen en las Bardenas por el paraje llamado Landazuría, donde después de 3 horas llegan al lugar llamado “el Plano”, donde comen un buen calderete; es aquí donde se juntan casi todos los pueblos de la Ribera.
Después de comer, descansar y curarse de las ampollas, reanudan el camino.
Ya sobre las seis de la tarde llegan al Monasterio de la Oliva, donde se procede a hacer otra cura para los que lo necesiten; a dos kilómetros se encuentra el fin de la primera etapa: Carcastillo, donde normalmente se encuentra sitio para dormir en la Iglesia o las escuelas públicas.
Antiguamente, a la salida de la misa de la tarde (el mismo día que se llega) las familias del pueblo, acogían a los peregrinos en sus casas, pero por desgracia y a causa de gamberros que venían mezclados con los peregrinos, destrozaban, robaban, en las casas de acogida, esta costumbre se perdió.
Ya al siguiente día (sábado) sobre las nueve de la mañana, se dirigen por las orillas del río Aragón al lugar del almuerzo: San Isidro del Pinar, donde recobran fuerzas para afrontar Monte Peña, una etapa muy dura y a la vez hermosa, ya que durante todo el recorrido, el verde es el color dominante.
Una vez llegado a la cima se observa la sierra de Leyre, que en sus faldas se encuentra el monasterio de Leyre…. y próximo el castillo de Javier, donde llegarán el domingo. En las faldas de Monte Peña, se encuentra la Villa de Peña, donde se come.
A lo lejos se divisan ya los campanarios de Sangüesa, ciudad que se encuentra a unos 8 Km. y el final de la segunda etapa, donde se duerme…, pero de unos años a esta parte, se celebra la gran noche, donde las discotecas, bares, y demás establecimientos del gremio hacen “su agosto”, pero los verdaderos peregrinos hace horas que duermen…
Ya el domingo, se organiza el “gran” Viacrucis donde el Obispo a la cabeza, y miles de Navarros y Navarras realizan los últimos 8 Kilómetros, hasta el Castillo de Javier, donde se celebra una misa al aire libre.
Los peregrinos buscan los coches ó el autobús a donde les llevarán a sus casas, se intercambian direcciones, teléfonos con gente que han conocido durante el camino… se despiden con abrazos y se dicen: